Estuvimos de visita en Lolana motos hablando con Andrés Saenz sobre modificaciones “Street Legal”.
Charlas con constructores de motos: Modificaciones “Street Legal”
Arrancando un proyecto de modificación
Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de arrancar nuestro proyecto de modificación de una moto, es el cumplimiento con ciertas normativas y estándares de calidad para no comprometer nuestra integridad y tampoco exponernos a cometer una infracción al código de tránsito, ya sea por poca información y conocimiento del tema o porque siendo concientes que podemos estar infringiendo la ley decidimos continuar con la elaboración de nuestra moto y sacarla así a la calle.
Por esta razón decidimos hablar con Andrés Saenz uno de los constructores mas renombrados del medio en Colombia, con mas de 8 años de trayectoria en el negocio para resolver algunas dudas sobre la legalidad de la modificación y aclarar un poco que se puede y que no se puede hacer.
Tipos de modificaciones: Cuáles son legales?
Abordamos temas como el alargamiento del basculante, o como lo conocemos en Colombia “tijera” de la moto, y la afectación que tiene esta modificación tanto en la conducción final del vehículo como también en el incumplimiento a una norma del código de transito.
Tocamos también algunos de los temas más recurrentes en el mundo custom; la ubicación correcta de la placa de la moto, esta es una de las modificaciones más sencillas y podemos decir que casi de las primeras modificaciones que hace la gente a su moto.
Cuantos no hemos visto una Harley o una Bobber con la placa al lado derecho y nos hemos preguntado “esto será legal?” pues no, no es legal, es legal solo si la moto viene de fábrica con este portaplaca.
Adicional a esto es obligatorio que la placa este iluminada, en mi caso es algo que no sabía, y modifiqué mi moto removiendo el guardabarros de atrás, cambié el portaplaca, el stop y las direccionales pero no me ocupe de dejar la placa iluminada. Un policia me detuvo una noche, me pidió los documentos se quedo mirando la moto por todo lado hasta que encontró la falta de luz de placa después de unos minutos conversando al final le dije qué no sabía que esto era reglamentario por el código de transito el policía, extrañamente fue muy amable me dio el consejo de conseguir una luz pronto y me dejo ir.
Pero así como me paso a mi con la luz de placa le puede pasar a cualquiera de ustedes con otra modificación que por desconocimiento de las normas puede poner en peligro nuestra seguridad u obligarnos a pagar una multa de transito.
Direccionales y luces en general
Por seguridad las luces direccionales siempre deben estar presentes en las motos de calle
Otras de las reglas relevantes e importantes para tener en cuenta son las luces de la moto, la luz delantera en Colombia siempre tiene que estar encendida mientras la moto este en funcionamiento, hay algunas motos que vienen con un sistema que enciende la luz cuando la moto se prende pero si su moto no viene con este sistema es importante recordar esta luz siempre tiene que estar prendida mientras la moto este en funcionamiento.
Las luces de dirección tienen que ser visibles y de color rojo, ambar o amarillo. Es importante ser consiente que las direccionales son un elemento vital para nuestra seguridad a la hora de conducir una moto, nos hacen más visibles para los carros y esto es vital a la hora de conducir una moto ya sea por carretera o por la ciudad.
Cambio de color
Un tema confuso para algunos es el cambio de color. Alrededor de este tramite hay mucha información y desinformación al mismo tiempo. Hay gente que cambia el color de su moto sin hacer el respectivo trámite ante el organismo de tránsito encargado (para que se registre en el SIM ) y así nos den una tarjeta de propiedad nueva, en la que se pueda confirmar que nuestra moto concuerda con el color que tiene, y cuando nos pare un policía de transito o cuando tengamos que realizar la revisión técnico mecánica no tengamos problemas con los tramites.
Al cambiar el color de la moto es importante registrarlo en la autoridad de tránsito respectiva.
Es importante que sepan que para realizar la revisión la moto tiene que estar del color que esta registrado en el SIM y consignado en la tarjeta de propiedad, por ejemplo: si mi moto es blanca y la pinto de negro y no hago el tramite pertinente de cambio de color tendré que volver la moto al color original con la que esta registrada para que me dejen pasar satisfactoriamente la revisión, esto puede ser un tema mucho mas largo y tedioso que hacer los tramites antes de cambiar el color y poder tener todo en orden para poder pintar nuestra moto.
Lo mas importante: Infórmese antes de arrancar
La recomendación que le damos a la gente que quiere modificar su moto con algún constructor o por sus propios medios es que lean el código de transito, es importante estar lo mas informados posibles sobre las normas y obligaciones que tenemos como constructores y como pilotos de una moto, esto nos dará la seguridad de hacer las cosas bien tanto en la carretera como en la construcción de una moto, recordemos que conducir o modificar es un tema delicado, estamos poniendo en riesgo nuestra seguridad como conductores o la de alguien más como constructores. No olviden ver el video y suscribirse a nuestro canal de Youtube para recibir notificaciones de mas contenido como este en el que hablaremos de muchos temas relevantes para los constructores y pilotos.
También tenemos disponible el formato Podcast para esta entrevista.
Uno de los creadores del Custom Built Show. Le gustan mucho las motos Cafe Racer y las Bobber, monta moto hace 5 años, antes era Skater y cuando se subió por primera vez a una moto sitió algo parecido a la adrenalina que le daba el Skateboarding , desde ahí no se baja de su moto.
Lo que más le gusta de hacer parte del Custom Built Show es poder conocer de cerca el trabajo de los constructores y poder ayudar para hacer crecer esta escena y resaltar el trabajo de los constructores Latinoamericanos a nivel mundial.
Después de haber trabajado durante semanas enteras o incluso meses en proyectos de motos que nos han encargado los clientes, o simplemente que se han fabricado por un gusto personal, y deseamos poder tomar buenas fotos de la motocicleta lista, suele resultar un tanto difícil.
Existen simples y sencillas guías para que podamos lograr fotografías que logren exaltar todo el trabajo que pusimos en la fabricación de nuestras motos.
Buenas fotos? la luz es la clave
Partiendo de esto, yo les podría asegurar que el primer factor que debemos tener en cuenta a la hora de fotografiar nuestras motos, debe ser la luz. Y es que ese principio básico de la fotografía es el que nos va a permitir poder exaltar todas las cualidades y trabajos que se le hayan realizado a una motocicleta.
Así que lo más aconsejable es que recurramos a la fuente natural de luz que siempre nos acompaña, el sol. Dependiendo la hora del día en la que se quiera tomar una foto, va a existir un cambio en como se ve la motocicleta debido a la forma en como llega la luz, así que lo más recomendable es tomar fotos en horas en donde el sol este en un ángulo lateral de nosotros (amanecer, atardecer) esto sin duda alguna nos va a beneficiar y ayudará a tener un mejor resultado en nuestras fotos.
Foto con luz natural de “Apex Predator” de Aftercycles
Si por alguna razón debemos tomar fotos a una hora como el medio día, lo ideal será entonces buscar una sombra o un espacio en donde la luz del sol no llegue de manera directa, sino que este difuminada por una teja, o algo que se asemeje.
Fotografía de motocicletas
Cuando vamos a fotografiar nuestra motocicleta, podemos hacer que se vea tan real como nuestros ojos la ven, así como también podemos hacer que se vea diferente en nuestra foto, como por ejemplo que la llanta delantera sea vea completamente grande y la de atrás pequeña.
Ubicando la cámara
Cuando estamos hablando de perspectivas y puntos de cámara, debemos partir desde el lugar en donde vamos a ubicar la cámara. Lo ideal si mi intención es sacar una foto lo más real posible de mi moto es que ubique la cámara a la mitad de la altura que hay entre la parte mas alta de la moto y el piso. Esta decisión va a ser vital para poder lograr una buena foto.
Seguido a esto debo alejarme un par de metros, para posteriormente hacer zoom con mi cámara y lograr una vista real y mas certera de la motocicleta.
Ducati Multistrada de Paddock PS, foto en estudio por Francisco Contreras
Cuando nos alejamos y hacemos un pequeño zoom, no estamos perdiendo mucha calidad, y si estamos ganando veracidad. Es por esto que cuando tratamos de sacar fotografías con cámaras tipo GoPro, podemos encontrar obstáculos en el camino.
Ella también debe posar
Ya que tenemos la cámara ubicada de la mejor manera, podemos poner nuestra moto de tal modo que podamos ver la mayor cantidad de superficie de ella. Para lograr esto debemos posicionar la motocicleta a 45º con referencia a nuestra cámara y con el manillar mirando hacia cámara. De este modo lograremos ver un mayor porcentaje de nuestra moto.
Tomando buenas fotos con mi teléfono celular
Gracias a los avances que tenemos hoy en día en tecnología de celulares, podemos estar tranquilos y confiar en la cámara que trae nuestro celular. Aunque ya se va superando el tema de los megapixéles, hay gente que aún cree que esto es de lo más importante, y no. Si bien estos nos van a determinar ciertos factores, como el tamaño de impresión final, los megapixéles no son tan relevantes, como si lo es la sensibilidad de ISO (sensibilidad a la luz) que tenga la cámara del celular, el lente que tenga y su apertura de diafragma.
Resumiendo esto, si exploramos mucho mejor la cámara de nuestro celular y le sacamos el mayor provecho, lograremos la gran mayoría de fotos soñadas con nuestras motos.
Usar el modo panorámica y hacer un poco de zoom, van a expandir nuestros horizontes creativos en fotografía de celulares, así como manejar bien la entrada de luz.
En conclusión a la hora de tomar fotos, debemos seguir unos simples pasos, ser muy consientes de lo que queremos fotografiar y fijarnos muy bien que todo lo que esta dentro del cuadro de nuestra fotografía, queramos de verdad que este allí.
Fijarnos siempre no solo en la moto, sino en lo que estoy fotografiando en el fondo, es muy importante, pues debo tener presente que no hayan objetos distractores que me generen atención y desvíen la atención del espectador.
Estuvimos con Diego Sotomonte de Ace Custom Shop para hablar del proceso de diseño de una moto modificada tocamos algunos puntos claves para tener en cuenta a la hora de iniciar un proyecto de modificación los invitamos a leer el artículo, ver nuestro video y escuchar nuestro podcast !
Uso de la moto
Antes de arrancar con el rediseño de una moto tenemos que analizar muy bien que uso le vamos a dar: si la usamos diariamente, si le tenemos que cargar algunas cosas, si necesitamos llevar a alguien o si tenemos que recorrer grandes distancias a con ella, ya que estos factores son claves a la hora de aterrizar el diseño tanto para hacerlo nosotros o con un constructor.
Honda XR 400R por ACE Custom Show modificada de enduro a calle
La comunicación con el constructor
Es sumamente importante después de tener claro como vamos a usar la moto definir el estilo de la moto modificada y los referentes en los que nos vamos a inspirar para poder finalizar el diseño, tenemos que aclarar aspectos muy importantes como el color, el tamaño del asiento, las llantas y todos los detalles que para nosotros sean relevantes, para así poder dejar claro con el constructor hacia donde queremos llevar nuestro diseño final.
Funcionalidad
Este es un punto muy importante para poder disfrutar de la moto al 100%, es recomendable que el constructor nos tenga al tanto de las modificaciones técnicas que haya hecho en la moto, si reubicó algunos componentes eléctricos, si cambió o reemplazó algunos componentes específicos. Es vital tener esto claro para poder detectar rápidamente cualquier fallo de la moto o poder orientar a cualquier persona que aparte del constructor tenga que reparar nuestra moto por cualquier motivo. (Conozca como mejorar el desempeño de una moto)
Honda C90 Cub de Clav Custom Retro Garage
El límite es la imaginación
Se puede decir que en el mundo de la modificación casi todo es posible. Pero como en todo hay ocasiones en las que unas cosas son más fáciles que otras.
Cuando estemos viendo referentes para arrancar con nuestro proceso de modificación tenemos que tener en cuenta que no en todos los casos son los mismos modelos que la moto que vamos a modificar. (Conozca todo sobre las motos cafe racer)
Por ejemplo si tomamos de referente una moto con motor bicilíndrico en V o basculante monobrazo y la moto que tenemos tiene motor monocilíndrico y basculante de doble brazo tendremos que entender que el diseño final no será muy similar a estos referentes. Por eso es recomendable para no llevarnos sorpresas al final, considerar el tamaño, el estilo y las geometrías de la moto que vamos a modificar en comparación con los diseños en los que nos vamos a basar.
Tiempo y Paciencia
Esto es algo vital a la hora de modificar una moto, como lo hemos dicho anteriormente: aparte de establecer el uso de la moto tenemos que entender que el proceso de modificación de una moto hará que nos tengamos que desprender de ella por varias semanas o meses, así que si nuestra moto es nuestro único medio de transporte o es nuestra herramienta de trabajo tenemos que hallar una solución.
La modificación de una moto es un proceso artesanal y como todo proceso artesanal requiere tiempo y paciencia para lograr los resultados esperados.
Honda Navi modificada por Barrios Custom
Presupuesto
Es importante tener claro que el proceso de diseño y construcción de una moto modificada es complejo y toma tiempo. Si queremos que el resultado sea como el que soñamos, tenemos que optimizar bien nuestro presupuesto para pagar lo justo al constructor por su trabajo y también poder comprar accesorios de calidad que nos hagan sentir mucho mas seguros cuando disfrutemos de nuestra moto, si no contamos con el presupuesto total para la modificación, podemos empezar cambiando algunas partes de nuestra moto mientras ahorramos y podemos reunir todos los recursos para el rediseño de nuestra moto.
En esta ocasión en “Charlas con Constructores” vamos a hablar de un tema que, para nosotros, los apasionados de las motos, es muy importante: el desempeño y las modificaciones para mejorarlo.
Creo que todos nos hemos subido a una moto por primera vez y sentimos esa sensación de velocidad, así como la emoción en las curvas o en las frenadas. Con el tiempo empezamos a conocer mejor nuestra moto y empezamos a querer más de ella.
De esa sensación surge la necesidad de modificar nuestras máquinas para que hagan mejor su trabajo. Dentro de las modificaciones para el desempeño existe todo un universo de posibilidades, cada rincón de la moto es un lienzo sobre el que se puede mejorar. Para ampliar un poco sobre el tema y abrir la conversación desde la perspectiva del constructor, hemos contactado a John Pfeiffer, uno de los modificadores de motos en Colombia que más se enfoca en el performance de sus proyectos.
En cuanto a la idea más simple de rendimiento que generalmente se tiene es querer lograr que la motocicleta vaya más rápido y uno de los puntos de la moto que más recibe atención en este aspecto es el motor. Una receta sencilla, un motor funciona con un par de elementos de fácil alteración, aire y gasolina, con más gasolina y más aire se produce un “boom” más grande.
Yamaha DT125 repotenciada y modificada por Paddock Performance Shop
Esta receta es relativamente fácil de alterar siempre y cuando se mantengan las proporciones adecuadas (cercanas a la relación gasolina-aire perfecta: 14.7 unidades de aire por 1 unidad de gasolina) el resultado será generalmente mayor potencia producida. Una de las principales consideraciones que John nos menciona al modificar la potencia de un motor, es como esta también alterará otras cualidades del mismo, como su consumo y su durabilidad. Ambas son importantes ya que un motor que produce más potencia tiene por regla general un mayor consumo, y al aumentar la potencia utilizando los componentes originales del motor, éste suele perder su durabilidad considerablemente.
Los invito a escuchar la entrevista completa con John Pfeiffer de Paddock en nuestro Podcast en Spotify
Aerodinámica, “como una flecha por el aire”
Es ahí donde otras modificaciones que normalmente son menos populares se vuelven interesantes. Por ejemplo, la aerodinámica empieza a tener un gran peso cuando se busca que una moto vaya más rápido. Dándole a la moto un perfil más aerodinámico (reduciendo su coeficiente de arrastre) se logra que la moto pueda “atravesar” el aire de manera más eficiente y eso se transmite directamente en un aumento en el rendimiento sin modificar el motor o su potencia.
Otra modificación que suele pasar desapercibida está relacionada con las llantas y los elementos de tracción. En el mundo de los vehículos de competencia se suele tener un consenso sobre que la modificación más sencilla, económica y de mayor impacto sobre el rendimiento de un vehículo son sus llantas.
Llantas y compuestos
Las llantas pueden hacer que uno moto cambie totalmente su carácter, al cambiar el labrado o el compuesto podemos hacer que se desempeñe mejor en condiciones demandantes. Daré un ejemplos: En el caso de una moto Scrambler o Tracker que se va utilizar en terrenos destapados o con superficies blandas como barro, lo mejor es tener unas llantas que tengan un compuesto blando, de labrado profundo y con buena separación entre los tacos, que le permita a la rueda moldarse a las condiciones variables de la superficie (al tener un compuesto más flexible) o en el caso del barro, tener una mejor “limpieza” entre tacos, esto en palabras simples se traduce a una rueda que libera el lodo, agua o piedras de su superficie más fácilmente y evita que la rueda quede obstruida con el barro.
Con respecto a esto se debe considerar que unas llantas diseñadas para una superficie irregular no tendrán un comportamiento optimo en condiciones de carretera más controladas (vía asfaltada), donde este tipo de llantas tendrá una durabilidad reducida y por lo general, un comportamiento más nervioso y difícil de predecir.
Las llantas son tal vez el elemento de una moto que más limita o habilita su desempeño en diferentes condiciones o para diferentes disciplinas, aunque claro aquí entran a jugar otras modificaciones que conectan ese desempeño sobre el terreno con el resto de la moto.
Suspensiones, alturas y ergonomía
Como lo mencionaba al inicio en términos de rendimiento existe un sinfín de posibilidades, y es donde los elementos que determinan la ergonomía y comodidad toman gran relevancia. Digamos, una suspensión mal ajustada puede hacer que una moto con buenas llantas y un buen motor, se comporte de manera errática e impredecible limitando totalmente la habilidad del piloto de poner el rendimiento del motor y las llantas sobre el suelo.
De igual manera, el ajuste de los puntos de contacto de la moto (timón, mandos, pedal del freno y palanca de cambios, etc) son cruciales para obtener el máximo rendimiento de la moto. La posición sobre la moto puede mejorar la aerodinámica de la misma, también puede hacer que la transferencia de pesos sobre las ruedas y suspensiones sea mejor, esto es determinante al tomar curvas, acelerar fuertemente o incluso atravesar terrenos irregulares. (Lee nuestro articulo sobre motos cafe racer)
“Para cerrar esta breve conversación”
Finalmente es importante tener en cuenta que cuando se modifica el desempeño de una moto en sus diferentes componentes se obtienen tanto pros como contras. Normalmente las modificaciones de desempeño tienden a ser un tanto unidireccionales y se debe tener en cuenta las condiciones de uso de la moto.
Cuando la moto trasciende el simple uso cotidiano y se lleva más allá, se convierte en una herramienta especializada que como su nombre lo dice, se hace mejor para realizar una tarea específica comprometiendo sus habilidades en otras. (Conoce el proceso de diseño de una moto modificada)
El desempeño de la moto es un balance de diferentes elementos y como una buena receta para cocinar un plato, existe una contribución de cada uno de sus ingredientes y la integración entre los mismos es clave.